DAYSE FEIJÓ

 

Recife - Brasil, 1975. Artista multidisciplinar, actualmente reside en Priego de Córdoba (España). Licenciada en Filosofía por la UFPE (Brasil), Máster en Arte Mediación – UGR (Granada) y Museología - UDIMA. Entre las exposiciones más destacadas en Brasil está la individual en la Universidad Católica de Pernambuco (Recife) con obras adquiridas por esta institución, y las colectivas en Galería Lula Cardoso Ayres  y el "2° Salão de Beleza" en Museu de Arte Moderna Aloisio Magalhaes (MAMAM). En Buenos Aires (Argentina) expone en el Espacio Cultural "El Sotano". En Francia tiene individual en la "Maison des Jeunes et de la culture de Tain L'Hermitage” Lyon, como Beca de Residencia concedida por la Asociación Lion du Nord donde también imparte talleres arte-educativos, caben destacar las colectivas en Galería Trans, y la selección en el “12 ème Salon de Printemps de la Sculture” Asociación Le Verger des Sculpteurs. En New York (USA) participa en el Proyecto ArtBox Talent. En Priego de Córdoba (España) expone en el Museo Niceto Alcalá Zamora con la Colección “Para todos los Géneros” y en Centro de Arte del Paisaje Contemporáneo Antonio Povedano con la Colección “Paisajes Inclusivos”, también es invitada al Festival de Arte Contemporáneo NemoArt “Cierre Perimetral”. Premio Selección en el Concurso Pintura Mural, Centro Polivalente Mariana Pineda - Desarrollo – FEDER de la misma ciudad. En 2023 es seleccionada por la "Revista Têmpera” con publicación de proyecto de investigación textual y fotográfico (Brasil). En Chile forma parte de exposición colectiva “Memoria Presente" Museo Regional de Rancagua. En 2024 es parte del “Proyecto Centenario Kant”, exposición colectiva en Espacio Atelier-Salón (Alemania).

La obra de Dayse Feijó se compone desde de la creación de colecciones que se han ido formando y transformando con el tiempo. Proceso muy evidenciado en la pintura donde el puntillismo sigue evidente. Esta ha sido la “piel” que marca gran parte de sus colecciones, su propuesta en obras que conducen a una mirada de “hacia afuera, hacia adentro, hacia afuera…”. El dibujo de líneas marcadas sugiere guías que comprenden dobles o múltiples “caminos” y que, por supuesto, insinúan el cuerpo humano como mapas o paisajes cenitales, evidentes en la colección Paisajes Inclusivos con los que Burle Marx se identificaría. La inclusión de figuras geométricas simples sobre un fondo orgánico aparece, simbólicamente, como un collage de capas que reproduce lo que en otro momento ha sido figuración. Actualmente la artista ha sido “auto-provocada” por sus estudios escultóricos, lo que le lleva al inicio de una nueva propuesta. Su mirada hacia la obra y temática adentra a “capas más profundas” en estos cuerpos. Desde la piel pintada “inmersiones” hacia patrones con una estructura “ósea”, que en realidad han estado sugeridas con sus líneas marcadas pero que ahora se comprenden como una visión radiográfica del “anterior” proyectado al “posterior”. Lo orgánico por supuesto permanece.

Ahora sus composiciones van en la búsqueda de la geometría compleja, inspiradas en la naturaleza y en un mundo tectónico que se construye desde el interior hacia el exterior, “nuestro reflejo” y lugar en el mundo natural, como organismos compuestos mucho más por espacios "vacíos" que por espacios "llenos", “frágiles en unidad y fuertes en multiplicidad”, capas transparentes de una misma densidad. La materia en la naturaleza nada más es que la unión de formas y partes que componen el vacío entre ellas. Criaturas que surgen como una nueva colección que emerge, es pulsante, llena de retracción y expansión de formas, líneas raíces que se unen y/o reúnen todas estas partes, y que a la vez las convierten en "Cicatrices de Kintsugi”.